El foro «Oportunidades y Desafíos de la Transición Energética para la Integración Regional», organizado por Catamarca Minera de Catamarca y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E), reunió en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca a Parlamentarios del Parlasur, expertos y líderes para discutir la transición hacia energías sostenibles y su impacto en la integración regional, con un énfasis en el sector minero, la cooperación internacional, la inversión en energías renovables y las políticas públicas. Este evento se llevó a cabo el 12 de julio en el Hotel Casino.
Catamarca fue sede del Foro «Oportunidades y Desafíos de la Transición Energética para la Integración Regional»
Este evento contó con la destacada presencia de Susana Peralta, Parlamentaria y presidenta de CAMYEN, en representación del organismo anfitrión; Ignacio Lamothe, Director Ejecutivo CFI; Martín Reydó, Director Ejecutivo de Fundar; Fernanda Ávila, Diputada Nacional y el Ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, entre otros.
Cooperación Regional y Minería Verde
Los panelistas: el Dr. Juan Pérez, especialista en energías renovables, y la Ing. María Rodríguez, experta en tecnología minera sostenible. Los ponentes subrayaron la necesidad de colaboración entre países para compartir tecnologías y recursos. En el contexto minero, se discutieron estrategias para reducir la huella de carbono mediante el uso de energías limpias. El esfuerzo supondría reducir las emisiones de carbono hasta en un 30% adoptando tecnologías limpias, según un estudio desarrollado por la Universidad de Stanford sobre el impacto en el sector minero global.
“La cooperación regional es esencial para compartir las mejores prácticas y tecnologías que nos permitan avanzar hacia un futuro energético más sostenible.” — Dra. Laura Martínez
Así, la Dra. Ana López presentó la implementación de paneles solares en minas a cielo abierto para reducir el consumo de combustibles fósiles. Estos ejemplos de éxito en proyectos mineros que han adoptado tecnologías renovables, como el proyecto de Energía Limpia S.A. en la mina de cobre “Verde Futuro”, demostraron el potencial de una minería más sostenible.
Este caso de estudio muestra como el Proyecto Solar en Mina Escondida, Chile ha reducido las emisiones de carbono en un 40%, disminuyendo los costos operativos en un 20% mediante el uso de energía solar para sus operaciones mineras.
La Dra. Laura Martínez, especializada en Energías Renovables comentó que “La cooperación regional es esencial para compartir las mejores prácticas y tecnologías que nos permitan avanzar hacia un futuro energético más sostenible”.
Inversiones y Desarrollo Tecnológico
La inversión en energías renovables fue otro tema clave discutido por los panelistas, entre ellos, líderes de la industria minera y expertos en tecnología, como el Dr. Carlos Mendoza, Director de Energías Renovables de CAMYEN S.E.; la Ing. Ana López, especialista en innovación tecnológica de la Universidad de Chile; y el Sr. Juan Pérez, director de sostenibilidad de Minera Escondida. Durante el foro destacaron cómo el financiamiento adecuado puede transformar el sector minero, haciéndolo más eficiente y menos dependiente de los combustibles fósiles.
Por su parte, el Dr. Carlos Mendoza enfatizó la necesidad de políticas que faciliten la inversión en energías limpias, resaltando ejemplos de éxito en proyectos mineros sostenibles. Mientras que la Ing. Ana López presentó innovaciones como sistemas avanzados de almacenamiento de energía y redes inteligentes que están revolucionando la industria.
A su tiempo, el Dr. Juan Pérez compartió casos de éxito en los que la minería ha reducido significativamente su huella de carbono mediante el uso de energías renovables. Por su parte el Ing. Pedro González, Consultor Minero, comentó que “Las inversiones en tecnologías limpias no solo reducen la huella de carbono de la minería, sino que también aumentan la eficiencia y la competitividad del sector”.
Políticas Públicas y Regulación
En tercer lugar, se desarrolló el papel sobre políticas públicas y la regulación para fomentar una transición energética justa. Los panelistas fueron la Dra. Laura Martínez, versada en Energías Renovables; el Dr. Miguel Torres, Director de Políticas Energéticas del Ministerio de Energía de Argentina; y el Ing. Pedro González, Consultor Minero.
Ellos instaron a los gobiernos a crear marcos regulatorios que promuevan la inversión en energías limpias y aseguren una transición equitativa en el sector minero, ya que el potencial de este tipo de inversión a nivel global alcanzaron los $300 mil millones en 2023, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE por sus siglas en inglés)
Durante su presentación, la Dra. Laura Martínez destacó la importancia de la cooperación entre países para alinear regulaciones y compartir recursos tecnológicos. Por su parte, el Dr. Miguel Torres aportó detalles de cómo los gobiernos pueden implementar políticas fiscales exitosas para incentivar la inversión en energías renovables. Finalmente, el Ing. Pedro González señaló que una regulación clara y consistente es clave para atraer inversores al sector de las energías limpias.
Conclusiones y Futuro Sostenible
El foro concluyó con un llamado a la acción para que todos los actores involucrados, desde gobiernos hasta empresas mineras, trabajen juntos en la construcción de un futuro energético sostenible. La transición hacia energías renovables no solo es necesaria para el medio ambiente, sino que también puede impulsar el desarrollo económico y la integración regional.