Segundo Simposio de IA aplicada a la industria Minera  

Sassarini cierra el Simposio sobre IA

El 13 de noviembre se celebró el 2° Simposio sobre IA en la Universidad Nacional de Salta, con la participación de diversos referentes de la minería.

Simposio: Aplicación de la IA

El evento fue organizado por el Once Diario, Prensa GeoMinera y la agencia Ilusión Ideas, donde se planteó la aplicación de la Inteligencia Artificial a los diferentes procesos de la industria. La apertura fue realizada por Eduardo Flemming, del Once Diario y por el Decano Gustavo Gil, de la Facultad de Cs. Exactas de la UNSa. Ambos destacaron el compromiso de la institución por adaptar las currículas en el uso de IA .

Aplicaciones concretas de la IA

Con la participación de Silvana Culjak, del Proyecto El Pachón, se destacó la transformación digital que está revolucionando los recursos humanos en la minería. Los nuevos sistemas adaptados permiten reducir los sesgos a la hora de reclutar nuevos talentos, como de analizar habilidades a partir de algoritmos. A pesar de la resistencia al cambio en la cultura empresarial y la complejidad, la IA está aumentando la eficiencia en la gestión de talentos.

En segunda instancia, ingenieros de SSR Mining mostraron la aplicación de la IA en Mina Pirquitas y Mina Chinchicas, para identificar y predecir problemas en sus procesos, tener disponibilidad de datos y bajar costos. Asimismo, Carla Palomino de Hanaq, puntualizó en el entrenamiento de la IA, para la creación de imágenes hiperespectrales para detectar anomalías en terreno. Mientras que el Ing. Agustín Ramos de Mina Veladero, expusó la utilización del Chatbot GIC (RGA) en la extracción de datos, análisis de incidentes y creación de modelos con IA.

Adoptar a las empresas

La clave de aplicar IA en los diferentes sectores de producción, está en que permite optimizar procesos, reducir costos y aumentar eficiencia, señaló Gustavo Molina, Sec. Administrativo de AOMA. Donde junto al Sec. General de AOMA, Hector Laplace, remarcó que es crucial estudiar su impacto en la vida cotidiana. 

“La IA nos preocupa y nos ocupa… debemos buscar el verdadero equilibrio que beneficie a todas las partes”.

– Hector Laplace, Sec. General de AOMA
AOMA: aplicación de la IA

En representación de los trabajadores, Laplace mencionó la preocupación que hay en el sector por la pérdida de empleo. Paralelamente, especialistas como Andrés Cornejo enfatizó que la IA es una herramienta para los procesos de negociación. Mientras que el Mgr. Mario Palma, habló de la importancia de que las mineras empoderen a los actores locales. 

El bloque de las Cámaras Empresariales fue integrado por Roberto Cacciola, Pte. CAEM, el Dir. Guillermo Calo de Río Tinto, y Luis Vaccasur, de la Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna. Primeramente, Vaccasur destacó el uso de la IA como una necesidad en la actualidad, ayudando a los proveedores a ser competitivos. También, resaltó que “no hay que tener miedo” a la pérdida de trabajo,ya que es el ser humano quién maneja.

En el caso de Calo, comentó que Río Tinto opera en 35 países con la utilización de la IA, generando información en distintos idiomas y formatos. “Usamos una aplicación que nos permite usar imágenes satelitales y trabajar con toda la información que teníamos de nuestro proceso de exploración, lo que nos permitió analizar mucho mejor la cuenca, el salar”, resaltó.

Empresarios en Simposio de IA

En cuanto al presidente de la CAEM, resaltó la aceptación de la actividad minera y los desafíos que hay en el panorama del país. “El desarrollo de la minería argentina tiene que ser en beneficio de los argentino, es fundamental que lo tengamos claro”, enfatizó Cacciola. Terminó su participación declarando que “se reemplazó la idea de contaminación (en el país), por una idea de que los minerales críticos son fundamentales para el futuro”.

Finalmente, desde la UNSa, el Dr. Juan Veizaga informó las nuevas diplomaturas que está desarrollando en la institución para estudiantes de todo el país. Dando el cierre del Simposio la Dra. Romina Sassarini, presidenta del COFEMIN, celebró las instancias de diálogo entre los diferentes actores del sector y la generación de oportunidades. El impacto positivo del Simposio, se completó con la entrega de una placa en reconocimiento por la Legislatura salteña para los organizadores, ante la magnitud e interés del evento.