Saltar al contenido
Lithium.ar

Lithium.ar

Minería de triple impacto

Newsletter
  • Inicio
  • Editorial
  • Novedades
  • ASGEl enfoque integral de las empresas mineras en la gestión ambiental, el impacto social y la gobernanza corporativa. Se exploran las estrategias que promueven un crecimiento responsable, destacando iniciativas que mitigan el impacto ambiental, fomentan el bienestar de las comunidades y aseguran prácticas de gobernanza ética y transparente.
    • Impacto ambientalAnálisis de las repercusiones de la minería en el medio ambiente, incluyendo estudios sobre biodiversidad, gestión de residuos, emisión de gases y los esfuerzos por mitigar la huella ecológica del sector.
    • Impacto económicoEl papel de la minería en la economía local, regional y global, mostrando datos sobre inversión, generación de empleo, aportes fiscales y su influencia en las economías emergentes y desarrolladas.
    • Impacto socialCómo las actividades mineras afectan el tejido social, abordando temas como el desarrollo comunitario, la mejora de la infraestructura local y las iniciativas que promueven el bienestar de las poblaciones cercanas a las operaciones.
  • Agenda 2030El compromiso del sector minero con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, detallando cómo las empresas están alineando sus estrategias para cumplir con las metas de desarrollo económico, social y ambiental.
  • SostenibilidadPrácticas sostenibles adoptadas por la minería, con un enfoque en la gestión responsable de los recursos naturales, la eficiencia energética y el compromiso con un desarrollo ambientalmente responsable.
  • ComunicaciónFormas en que las empresas mineras interactúan con las comunidades, los medios, los gobiernos y otros actores clave, promoviendo la transparencia y el diálogo abierto. Temas relacionados con la gestión de la reputación, las campañas de sensibilización, la difusión de resultados y avances, resolución de conflictos y la construcción de confianza con los diferentes grupos de interés (stakeholders).
  • Contacto
  • Inicio
  • Sostenibilidad
  • Luis Vacazur y la Mesa Minera: pueblos por la transición energética
  • Comunidades
  • Liderazgo
  • Sostenibilidad

Luis Vacazur y la Mesa Minera: pueblos por la transición energética

Lithium.ar12 meses atrás7 meses atrás015 minutos
Luis Vacazur

Lithium.ar entrevistó al fundador de la Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna, quien lanzó la Mesa Minera. Allí se nuclean comunidades indígenas de Salta, Jujuy y Catamarca con el fin de participar de una transición energética justa que lleve prosperidad a los pueblos andinos.

Nos hemos informado de que se conformó la Mesa Minera de La Puna. ¿Nos podría comentar de qué trata?

Siempre escuchamos comentarios  positivos, pero también de malestar de algunas comunidades, de sus referentes, respecto a la actividad minera. Entonces decidimos visitar uno por uno cada pueblo y vimos que comparten las preocupaciones, por eso queremos trabajar por la paz social, para no entorpecer el desarrollo y salvaguardar las inversiones que están llegando a la a la Puna.

Naturalmente la Puna siempre estuvo de espalda a la gran provincia  tanto de Salta, Jujuy como de Catamarca. Por eso fundamos  la Cámara de Proveedores de la Puna, donde las comunidades también trabajan en conjunto. Pero los tiempos cambian y también los desafíos, así que siguiendo la visión de  Livent, Oro, Cobre y Galaxy, que se fusionaron por una cuestión económica del litio, pensamos: “ ¿Por qué nosotros no nos vamos a juntar a charlar de cómo vamos a trabajar en el marco del respeto de la hermandad y en el apoyo de la minería?”. 

Nosotros llevamos desde la provincia de Salta, una alternativa, decir: “Muchachos, dejen de preocuparse y nos empecemos a ocupar. Empecemos a ver qué estamos haciendo bien, qué mal y cómo vamos a trabajar con los proveedores locales para mover la economía regional.” Porque vamos a ser vecinos por los próximos cincuenta años con los inversores que están llegando a la región. Entonces, busquemos el equilibrio para que haya desarrollo socioeconómico y bienestar en la Puna. Porque no todo es una cuestión económica, vemos  en el propio Jujuy, que algunas comunidades no están de acuerdo con las mineras, en Catamarca también. No así en Salta, por el trabajo que venimos haciendo. 

Hay que preguntarnos: “ ¿Cómo va a ser la sostenibilidad de la economía regional? ¿Cuál es el valor que vamos a dar a cada una de las cosas? ¿Cómo vamos a cuidar cada recurso? ¿Cómo vamos a involucrarnos?”

Hablamos de las grandes similitudes paisajísticas y culturales en la Puna de las tres provincias del noroeste. A pesar de ello, ¿Hay disimilitudes de creencias respecto a la minería? 

Hoy tenemos la visita de grandes empresas coreanas, chinas,  australianas, de todas partes. Tenemos que ver cómo los vamos a recibir en casa, darles la bienvenida, como se hizo en Salta, en la Cámara de La Puna. Entonces, la Mesa Minera es un lugar para comunicar eso. Debemos empezar a charlar con los referentes comunitarios, mostrarles el resultado de nuestro trabajo, nuestro crecimiento. Que vean que yo también nací en un pueblo de La Puna, con su idiosincrasia y su cultura.

Por la misma idiosincrasia, algunos referentes en aquel momento decían: “No a la minería que contamina, que se lleva todo”  con el fantasma de la conquista española.  Pero estamos en el siglo veintiuno, las cosas han cambiado. Hay cosas que nos preocupan, pero hay un recurso que es de interés económico global y  hay que dialogar y desmitizar muchas cosas. Los originarios, tenemos que ponernos de acuerdo para no volver a ser un pueblo olvidado como lo fue históricamente.

Entonces decimos, no nos vamos a pelear con la minería,tenemos que  fijar una agenda de trabajo, para aquellos comprometidos con la actividad: los organismos gubernamentales,  las comunidades, las cámaras y  las empresas. Trabajar con compromiso social y ambiental, lograr que haya equilibrio para poder sostener la economía en el tiempo, que el inversor se sienta cómodo. Porque todo el mundo sabe mucho de los derechos, pero hay una realidad,  nos olvidamos de las obligaciones entonces allí está la cuestión de informarle al originario que tiene sus derechos y tiene obligaciones.

Lo mismo sucede con los trabajadores, las empresas y el gobierno. Las  empresas de la puna tienen  que lograr ser competitivas,  para lograrlo necesitamos trabajar juntos y  pensar en una distribución justa de las oportunidades.Este es un camino  que nosotros hicimos. 

¿Cómo espera llevar adelante este proyecto de desarrollo con paz social en la Mesa Minera?

Escuchando a los hermanos jujeños, catamarqueñosy pensando juntos alternativas de consenso. Es importante, dejar de preocuparnos y empezar a ocuparnos, buscar herramientas, armar una mesa de trabajo. Invitar minera por minera para conocer el plan que tienen, su compromiso social, en definitiva pensar la sostenibilidad del ecosistema minero. Nosotros buscamos tener más diálogo y enterarnos de las cosas buenas que hacen las mineras. Porque hay becas, obras que debería estar haciendo el gobierno y muchas veces las terminan haciendo las empresas.

Empecemos a preparar a nuestra gente, a formarlos para que sean profesionales para tener una mesa de discusión sana, con cuestiones fundamentadas y que no sea siempre la golpeada la minera, porque nosotros estamos comprometidos con la industria. Por eso, sabras, que casi no hay problemas sociales en Salta porque nos hemos manejado con diálogo. El gobierno mismo dialogó, las políticas de Estado fueron más abiertas y nosotros hemos respetado los procesos, buscando el equilibrio. Lo digo de nuevo, si las empresas se juntan, ¿Por qué nosotros no?. 

¿Quiénes forman la Mesa Minera de la puna? ¿Comparten la misma visión?

La primera mesa se armó con el Cacique de Tolar Grande, el Cacique de Antofagasta de la Sierra y un comunero de Jujuy, de Olaroz Chico. Después estuvieron de Susques, también Gabriela Miranda por Caprosemit y Luis Caballero por Uocra Puna. La visión es la misma que tuvo la Cámara de la Puna.

Cuando nosotros arrancamos, después de un año de repartir carpetas y sin respuesta de  una minera,en el año 2013 fundamos la Cámara. Al año siguiente llegué a una reunión en la Secretaría de Minería, a la cual no me habían invitado. Me presenté y les dije a los mineros, queremos conocerlos, dialogar, aprender y ser incluidos. Les expliqué que nosotros habíamos aprendido a trabajar con las normas de las empresas mineras y llevábamos varios años con Río Tinto, Bórax Argentina. Y a partir de ello empezamos a enseñar a muchos proveedores. Por eso hoy, lo que hacemos lo hacemos de corazón y con una convicción de inclusión. No hacemos asistencialismo, llevamos oportunidades de trabajo.

Hacemos rondas de negocios, eventos mineros, Día de la Minería, Noche de la Minería, Día Nacional del Proveedor Minero… Hacemos lobby, para que los proveedores vayan. Ese es el modelo de trabajo que queremos llevar de Salta a Jujuy, Catamarca y… Bolivia. 

¿Cómo le parece que se articulará esta Mesa Minera con los referentes a nivel nacional, y provincial, así como  empresarios de las tres provincias? 

El próximo encuentro, va a ser en Jujuy y después vamos a pedir juntarnos con Secretaría de Minería de la Nación, con provincia, con CAEM. Pero primero, tenemos que saber a dónde quiere ir cada referente comunitario, marcar un norte. Queremos que haya una redistribución donde los servicios secundarios puedan hacerlos los más chiquititos. Y con la gente trabajando evitamos que vengan los antimineros a endulzarles el oído a un pueblo originario que no está trabajando, esa es una mecha muy fácil de encender pero  no sabemos cómo termina. 

Con la gente trabajando evitamos que vengan los antimineros a endulzarles el oído a un pueblo originario que no está trabajando, esa es una mecha muy fácil de encender pero  no sabemos cómo termina.

Usted me habló de lograr la sostenibilidad económica regional. ¿Eso implicaría también la relación con otras industrias? 

Correcto, nosotros no vamos a hacer litio, nosotros vamos a prestar servicios secundarios en la cadena de valor de la minería. Eso sería la sostenibilidad, por una parte. 

Por otra parte, si los proyectos mineros se terminan, queremos que la gente aproveche este gatillo disparador de la economía. Que aprovechen para capitalizarse y que vayan construyendo hoteles, restaurantes, para atender al mercado turístico. Esta es la mirada de grupo que estamos armando. Yo creo que esta mesa va a desarticular bastantes conflictos en Jujuy y Catamarca. Dios quiera.

Etiquetado: CaProSeMiT Catamarca Desarrollo Sostenible Diálogo Jujuy Luis Vacazur Mesa Minera Mineria Inclusiva OSD#11 Salta

Navegación de entradas

Anterior: Conectividad Sostenible y Responsabilidad Social en la Minería
Siguiente: Editorial. Septiembre de 2024

Noticias relacionadas

SUMMIT Recursos Humanos y Sostenibilidad en Minería

Más allá de la extracción: capacitar en oficios

Lithium.ar8 meses atrás7 meses atrás 0
18° Argentina Oro, Plata y Cobre

Argentina Oro, Plata y Cobre: consolidar la minería

Lithium.ar9 meses atrás8 meses atrás 0
Florencia Suarez, RRHH de INVLAC

«La responsabilidad social llegó para quedarse»

Lithium.ar12 meses atrás9 meses atrás 0
Lithium.ar partició en el conversatorio "Estrategia y Propósito en la Comunicación Minera" organizado por Objetivo 18 en Argentina Mining 2024.

Lithium.ar en Argentina Mining: Un compromiso con la Minería de Triple Impacto

Lithium.ar12 meses atrás9 meses atrás 0

Trending News

Arminera
Novedades
La segunda jornada de Arminera 2025 contó con la presencia de 8 gobernadores, embajadores y autoridades sectoriales

Recent Posts

  • La segunda jornada de Arminera 2025 contó con la presencia de 8 gobernadores, embajadores y autoridades sectoriales
  • Comenzó Arminera 2025, con grandes anuncios y los pasillos colmados
  • A una semana de Arminera 2025: los datos clave para vivir la gran cita de la minería argentina
  • Día de la Industria Minera y presentación de Arminera 2025
  • Corredor Bioceánico: integración regional y desafíos locales en el NOA.

Archives

  • mayo 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
Newsmatic - Tema de WordPress para Noticias 2025. Funciona gracias a BlazeThemes.
  • Política de provacidad
  • Contacto