Conferencia Internacional: Argentina Cobre 2025

Corredor Bioceánico: integración regional y desafíos locales en el NOA.

El desarrollo del Corredor Bioceánico que conecta Argentina, Chile, Paraguay y Brasil avanza con el impulso de alianzas público-privadas. Si bien se espera una mejora sustancial en la logística regional, persisten desafíos en términos de infraestructura, formación de proveedores y participación comunitaria.

Federico Vallejos. Director de IPOChase. Ipochase.

Entre 2019 y 2023, la empresa Ipochase, con sede en Salta, lideró acciones de promoción del Corredor Bioceánico con el objetivo de articular a empresarios y gobiernos en torno a esta iniciativa estratégica para el norte argentino. Su director, Federico Vallejo, sostiene que tras la consolidación de una red empresarial regional, el principal reto actual es lograr la integración efectiva de las comunidades locales en las oportunidades derivadas del incremento del tránsito logístico.

Según Vallejo, uno de los impactos esperados es la reactivación de rutas terrestres y fluviales en el NOA y NEA, con potencial para dinamizar economías regionales a través del comercio internacional. Sin embargo, advierte que la falta de infraestructura crítica en zonas con vocación turística y productiva podría limitar la capacidad de respuesta frente al aumento del flujo comercial.

“Sin políticas públicas que acompañen con inversiones en conectividad vial y formación técnica, el corredor corre el riesgo de beneficiar solo a grandes nodos logísticos”, señala Vallejo.

En este contexto, propone una estrategia basada en la capacitación técnica adaptada a las necesidades de la cadena de valor, la formación en herramientas jurídicas y de negocios, y la promoción de clústers comerciales con foco local. También subraya la importancia de superar barreras idiomáticas y culturales que dificultan la inserción internacional de pequeñas y medianas empresas.

Polos industriales y visibilidad fiscal.

Vallejo plantea que los parques industriales del NOA aún no logran atraer inversiones extranjeras debido a la escasa visibilidad de sus beneficios fiscales y logísticos. En su visión, la oferta de estos polos debe presentarse de forma integral ante potenciales inversores, con apoyo activo de los gobiernos provinciales, cámaras empresariales y consulados.

“Hay una falta de articulación en la promoción de estos espacios industriales. Si no se coordinan acciones, las oportunidades de inversión seguirán desplazándose hacia otras regiones del continente”, advierte.

Referencias regionales y desafíos replicables.

El empresario toma como referencia el modelo chileno de desarrollo regional, destacando su enfoque en especialización técnica e industrial, que ha permitido generar soluciones locales orientadas a sustituir importaciones y fortalecer el rol de las pymes en la cadena de valor. Aunque no detalla casos específicos, considera que esta estrategia es replicable en el contexto argentino si se vincula con un plan de formación técnica territorial y con infraestructura adecuada.

El litio y la infraestructura estratégica

Si bien, durante la entrevista no se analizaron en profundidad los impactos del Corredor Bioceánico sobre la minería del litio, Vallejos plantea que el proyecto reviste de particular interés para este sector. Una mejora en la conectividad hacia puertos del Pacífico podría traducirse en reducción de costos logísticos y mayor competitividad para las exportaciones de carbonato y cloruro de litio desde Jujuy, Salta y Catamarca. No obstante, analistas del sector remarcan la necesidad de invertir en rutas secundarias y nodos logísticos complementarios que conecten los salares con los tramos principales del corredor.

Perspectivas a 2026: articulación y alianzas estratégicas

De cara a 2026, Vallejo señala que los gobiernos provinciales deben impulsar planes de inversión que reactiven las arterias logísticas no directamente ligadas al corredor —como redes ferroviarias y fluviales—, y preparar a las pymes para la comercialización internacional y la especialización de servicios. Para lograrlo, recomienda articular acciones con socios estratégicos como gobiernos, cámaras empresariales y consulados.

En su rol como empresario, Vallejo continúa explorando oportunidades de inversión internacional y considera que aún hay espacio para la participación de diversos actores, entre los que se encuentran las comunidades locales, imprescindibles para la consolidación del Corredor Bioceánico. A su entender, integrar a estos actores no debe pensarse como una acción periférica, sino como una condición necesaria para que el Corredor se convierta en un verdadero motor de desarrollo local.